Altitud min: 445 metros, max: 677 metros
Desnivel acum. subiendo: 592 metros, bajando: 502 metros
Grado de dificultad:

Fecha: abril 20, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular): No
RECORRIDO :
Este recorrido circular discurre entre las cuencas de los ríos Zadorra y Bayas, en la zona suroeste de Alava , municipio de Ribera Baja.
La salida la haremos de Leciñana de la Oca, aldea que desde el siglo XV , conserva bastantes lienzos de su muralla, algunas casas de hidalgos , y una iglesia que en origen fue románica y conserva de este estilo en su pórtico, dos portadas cegadas.
Tomaremos la carretera local que conduce a Antezana de la Ribera , y en el primer cruce a la izda , nos desviamos y en dirección Oeste por parajes solitarios, de tierras de labor y monte de roble , llegaremos al desfiladero por el cual transcurre el ferrocarril, la autopista A- 68 y el río Bayas. En este punto y con dirección Norte topamos con la aldea de Hereña, no sin haber atravesado la autopista 2 veces por debajo . Este trozo se hace incómodo por el ruido de la autopista.
Desde aquí comienza la subida a Montemayor ( 735 m.), o sea una modesta cima que no debemos confundir con la de Montemayor de Jócano.
En nuestra bajada, antes de llegar a Antezana de la Ribera , contemplaremos la ermita de Nta. Sra. de la Alegría. Veremos en Antezana casas de labranza cuidadadas con mucho mimo , destaca en estos 3 pueblos que hoy visitamos lo bien que conservan sus habitantes los edificios y calles.
Desde aquí solo nos queda recorrer un trozo corto por carretera hasta el pueblo de inicio.
DATOS DE LA RUTA:
Distancia recorrida: 11,91 kilómetros
Altitud min: 503 metros, max: 730 metros
Desnivel acum. subiendo: 400 metros, bajando: 400 metros
Grado de dificultad: Fácil
Fecha: abril 10, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Para descargar el track para GPS, picar sobre el icono verde de la siguiente ortofoto:
OÑA, SEDE DE “ LAS EDADES DEL HOMBRE “ 2.012
Desde 1988 la fundación Las Edades del Hombre ha venido organizando diversas exposiciones de arte religioso en diversos puntos de la geografía nacional e internacional, destacando por su interés las exposiciones celebradas en las sedes episcopales de Castilla y León .
Terminado este primer ciclo , por haber pasado ya estas exposiciones por todas las sedes episcopales de esta citada región, se ha iniciado otro ciclo :el hacer estas muestras en edificios religiosos señeros de Castilla y León. En este contexto actual se ha programado hacer este año de 2012 , esta exposición del arte religioso, en el Monasterio de San Salvador de Oña.
Esta XVII edición de Las Edades del Hombre , tendrá como tema e hilo conductor, la aportación de las órdenes monásticas al desarrollo de Europa , por eso su título anunciador será “ MONACATUS”.
Respecto a esta edición oniense, la mayor parte de las piezas procederán de las diócesis de Castilla y León, aunque no ha descartado que algunas procedan de fuera de la Comunidad "de forma excepcional". La muestra contará con 150 piezas del mejor arte religioso de la región, tan rica en dichas obras.
Desde hace meses, Oña se está preparando, para esta muestra , acondicionando tanto la villa como el Monasterio, sobre todo suprimiendo barreras arquitectónicas en este último. Esta exposición en principio se desarrollará de Junio a Noviembre.
De su origen románico,queda de este estilo: la iglesia quedan los muros de la nave y alguna ventana, asi como la sala capitular. Tras sobrepasar la puerta exterior del siglo XV con seis representaciones de condes y reyes protectores, hallamos una puerta gótico-mudéjar. En el interior destaca la talla románica de Cristo crucificado, las pinturas murales góticas de Santa María Egipciaca, las tablas góticas del primitivo retablo y bajo el crucero-cabecera del siglo XVI, la sillería gótica y los dos baldaquinos del siglo XV, con excelentes labores en madera y pinturas de la escuela de Oña, que cobijan ocho arcones funerarios de la misma época con los restos del Conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, último conde de Castilla, Sancho el Mayor de Navarra y Sancho II de Castilla entre otros. El altar mayor, barroco, está dedicado a San Iñigo. La Sacristía alberga interesantes piezas resaltando el sepulcro del obispo Mendoza del siglo XVI y una tela arabe del siglo X. El magnífico claustro de principios del siglo XV es obra de Simón de Colonia, destaca su bien trabajada escultura y sepulcros de Condes de la Bureba y eclesiásticos.
Tras un largo período de permanencia de Jesuitas,en los últimos años , actualmente , el Monasterio es de la Diputación y su iglesia del Obispado.
OÑA VILLA CONDAL:
Aunque la localidad de Oña hunde sus raíces en los tiempos más remotos (cuevas con restos paleolíticos y un castro autrigón, posteriormente romanizado) su entrada en la historia se puede situar con la fundación de su Monasterio. Desde ese momento el devenir de Oña, va a estar ligado íntimamente a esta poderosa abadía benedictina (sus abades ostentaban el título de señores de Oña), que con el tiempo llegó a convertirse en una de las instituciones más influyentes de todo el reino de Castilla. Las exenciones y fueros con los que contaba Oña, contribuyeron a su desarrollo económico y fueron el foco de atracción para una numerosa comunidad judía ( actualmente conserva su aljama y sinagoga ).
Cuenta actualmente con 1.300 habitantes entre la villa y su pedanía, pertenece al partido judicial de Briviesca.
RECORRIDO :
El recorrido de hoy es una vuelta circular por el embalse de Urrunaga y por la linea del frente de la guerra civil española entre 1936 y 1939, para observar los destrozos y vestigios que aun perduran después de 75 años.
Nuestro inicio es en Cestafe , tomamos dirección al pantano hasta la localidad de Elosu, pequeña aldea que mantiene casas en estado de conservación muy bueno . Sorprende junto a su iglesia y pequeño cementerio una placa que recuerda sus vecinos “ muertos por la barbarie de la guerra civil “ , que se eleva a la cifra de 17 , sorprendente por el alto numero , para la pequeñez de su población , puede tener su explicación en que por aquí estaba la linea del frente, aunque puede ser una opinión sin fundamento.
Proseguimos por cerca del embalse de Urrunaga y con buenas vistas sobre el mismo, hasta la localidad de Nafarrate, cuya iglesia quedó arruinada en la guerra y no se reconstruyó , se puede admirar hoy su solidez y buenas portadas y oculos.
Desde aquí se ve el Alto de Eribe y hacia el nos encaminamos por un cómodo ascenso. En su cima veremos aún trincheras ,casamatas de hormigón , etc. ,que se conservan después de 75 años , aunque la vegetación va haciendo su labor de zapa.
Sólo nos quedar descender hasta Cestafe , donde antes de terminar la ruta , podemos ver su iglesia que fue románica y conserva ventanales y canecillos de este estilo . Se pueden ver los balazos que dejó la guerra en su fachada.