Desnivel acum. subiendo: 638 metros, bajando: 635 metros
Grado de dificultad:

Tiempo: 4 horas 41 minutos
Fecha: julio 29, 2011
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
SENDA DEL CARES
La senda del Cares, es uno de los más espectaculares y concurridos paseos por la Naturaleza Española, se ubica en Asturias oriental dentro del Parque Nacional de Covadonga, es la más visitada dentro de los Parques Naturales de España La senda original fue abierta entre 1.916 y 1.921 por Electra del Viesgo para la construcción del canal que aporta agua a la central hidroeléctrica de Poncebos. El trazado como se podrá comprobar, es accidentado a lo largo de sus 11 Km.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA : 6 horas, ida y vuelta por el mismo recorrido (Poncebos - Caín - Poncebos).
DESNIVEL : unos 230 m. Caín de Abajo (León) está a la cota 453 m.
UBICACIÓN : La profunda Garganta del Cares, excavada en la Caliza de Montaña, se sitúa en los PICOS DE EUROPA, denominados así, por ser las primeras montañas que divisan los navegantes al avizorar las costas europeas. Divide el Macizo Central de Bulnes del Oriental o de Peña Santa (2.595 m.).
DESCRIPCION DE LA RUTA : La Garganta Divina es un angosto camino que une los municipios de Valdeón (León) y Cabrales (Asturias) excavado por el río Cares, el cual discurre paralelo a la senda.
Se inicia la ascensión por un estrecho camino y en pendiente ( a la vuelta se aprecia mejor), por la margen izquierda del río Cares, cruzando el Canal de la Electra del Viesgo, gracias a ésta obra se excavó gran parte de la senda, seguimos la senda y nos acercamos al lugar denominado de los Collados ( a la vuelta se llama la PUNTILLA, pues para muchos las fuerzas están justas), una vez coronado se realiza una pequeña bajada, observando a lo lejos como el valle se va encajonando. Hacia los 4,5 km. se encuentra la pequeña majada de Culiembro (antigua aldea), de donde parte la canal del mismo nombre. Poco a poco se va adquiriendo altura sobre el río y cruzamos primero el puente de Bolin y a unos 500 m. el puente de los Rebecos, desde los cuales se puede admirar la excavación que a través de los tiempos realizó el río Cares sobre la roca caliza. Por último atravesamos unos 100 m. de túnel realizado en la caliza con ventanales en roca con vistas al Cares y cruzamos el puente de los Pinteros , bajo el cual se encuentra la presa. A partir de aquí se abre el valle y a pocos metros Caín (a los naturales del lugar se les llama casines o cainejos y tienen fama por su facilidad para trepar por las rocas), típico pueblo de pastores leoneses.
En Caín, nació Gregorio Pérez "El Cainejo", que coronó (descalzo) el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m, la cara oeste tiene una verticalidad superior a los 500 m.), junto a D. Pedro Pidal Marqués de Villaviciosa el día 05-08-1904.
Para mar detalles , ver en la ortofoto , picando en el icono de inicio
ITINERARIO :
Salimos de Pancorbo por el camino cementado que sube al Mirador del Mazo, atravesaremos las fincas de las Navas, hoy reserva de recuperación del caballo losino.
Encumbraremos el Pico del Buey y por sendas de ganado ganaremos las cumbres de las tres Verdinas.
En este punto nos toca un descenso delicado de la Peña la Maya, pero con precaución destreparemos hasta proseguir ya sin peligro.
Siempre en dirección Oeste tocaremos el buzón del Galdampio y sin grandes desniveles , nos acercaremos al Portillo de Busto.
En el portillo descenderemos unos metros por la carretera dirección La Aldea hasta desviarnos por un camino a la izda y por sendas de ganado y hayedos ganaremos el vértice del Pan Perdido.
Sin perder altura por sendas montañeras iremos al encuentro del camino de las Cabras ( camino de Navas a Barcina), por unas planicies que en tiempos no muy lejanos estuvieron cultivadas , dejaremos la cota del Cuchillos a nuestra derecha y no nos queda mas que descender a Oña.
Travesía larga que en tiempo de calor es necesario equiparse bien de agua , pues no encontraremos fuentes por el camino.
Ni que decir tiene que hace falta dos coches para realizar esta marcha.
DATOS DE LA MARCHA:
Distancia recorrida: 35,02 kilómetros
Altitud min: 582 metros, max: 1.356 metros
Desnivel acum. subiendo: 1.909 metros, bajando: 1.957 metros
Grado de dificultad: Difícil
Fecha: julio 15, 2011
Finaliza en el punto de partida (circular): No
Para mas detalles y descargar el track para GPS, pinchar en el icono de inicio.
PERFIL DE LA ETAPA
ITINERARIO :
Salimos de Vitoria dirección Puerto de Zaldiaran , nada mas pasar Berrosteguieta, al llegar a la antena emisora de Radio Vitoria hay un pequeño parking , en el cual iniciamos nuestra andadura.
Es una buena ruta circular , para cuando no disponemos de mucho tiempo , debido a su corta distancia y la cercanía a la ciudad de Vitoria.
Tomamos una pista en buen estado junto a unos chalets y paralelos a unas praderas y arroyo Batán llaneamos hasta que ya por camino se inicia la verdadera subida. Por un tupido bosque primero de pinos y avellanos , vamos tomando altura hasta llegar a los hayedos de los Montes de Vitoria, nos uniremos a la pista que viene del puerto de Zaldiaran y por ella hasta Arrieta.
El descenso lo iniciamos por el camino que baja al puerto de Vitoria o bien por una estrecha senda paralela al camino junto al cortado del monte , al terminarse el cortado nos encontramos una vaguada dirección Norte que tomamos sin sendero por un limpio hayedo durante unos metros hasta un camino que tomamos hacia la izda.
Pasaremos varios cruces y siempre dirección Noroeste llegaremos al caserío Buesa, atravesamos el arroyo Batán y nos unimos a la pista de ida , la cual seguiremos hasta el aparcamiento. Destaca de esta salida los muy bien conservados bosques de hayas , con el aliciente de estar ubicados a 10 minutos de la ciudad.
DATOS DE LA RUTA :
Distancia recorrida: 9,68 kilómetros
Altitud min: 632 metros, max: 995 metros
Desnivel acum. subiendo: 474 metros, bajando: 503 metros
Grado de dificultad: Moderado
Fecha: julio 08, 2011
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí