martes, 13 de noviembre de 2012
GORBEA OTOÑAL 13 -11 - 2012
En unos días las heladas harán que los arboles se despojen de sus mejores galas, para desnudos pasar el invierno, con la savia dormida esperando su resurección la próxima primavera.
Fotos de Iñigo Urrutia
miércoles, 3 de octubre de 2012
SANTUARIO DE ARANTZAZU - EMBALSE DE URKULU
miércoles, 18 de julio de 2012
sábado, 30 de junio de 2012
2ª ETAPA DEL CAMINO DE SANTIAGO POR EL BAZTAN ENTRE USTARITZ Y URDAX
La segunda etapa del recorrido Baiona - Pamplona por el Camino de Santiago «de Baztan» cambia radicalmente su fisonomía
. En la anterior circulamos siempre a orillas del río Nive, por un terreno absolutamente llano. Ahora damos la espalda al río y, atravesando Ustaritz en dirección sur, iniciamos el tránsito por un paisaje lleno de ondulaciones. Las colinas se van sucediendo unas a otras en un itinerario no excesivamente exigente, pero en el que es frecuente encontrar algunos repechos que nos hacen ascender y descender con frecuencia.
También se alternan los prados y los bosques (principalmente de roble, la especie del país por excelencia), pero siempre acompañados de multitud de especies caducifolias que aportan una gran variedad y belleza a nuestro caminar. La señalización, al principio, puede crear alguna dificultad por su escasez. Después de salir de Ustaritz, sin embargo, se regulariza y aparece en los puntos donde puede el camino dar lugar a confusiones. Trataremos, pues, de salir de Ustaritz en grupo,para evitar pérdidas. Después es más sencillo seguirla. No obstante, hasta superar la aduana de Dantxarinea, hay que prestar especial atención a las señales. Para quien esté acostumbrado a las grandes flechas amarillas que acompañan los itinerarios a Santiago, le resultarán inusuales las pequeñas marcas que en Francia se clavan en las estacas, en las señales de tráfico,etc.
El asfalto, no necesariamente por zonas de tráfico, todavía es el piso más habitual, aunque ya no tan omnipresente como en la etapa de Baiona. Para quien guste del paisaje atlántico ésta puede ser una etapa excelente. Y para todos el tramo final en las cercanías de Urdax es una pequeña delicia, tanto paisajística como etnográfica.
viernes, 29 de junio de 2012
CAÑON DEL EBRO ( VUELTA CIRCULAR POR PESQUERA DE EBRO , CORTIGUERA, VALDELATEJA, PESQUERA DE EBRO ).
PESQUERA DE EBRO:
La ubicación de este núcleo ( principio y final de nuestra caminata ), está donde el río se ensancha y sus escarpadas paredes moderan su carácter inaccesible. Este conjunto urbano sorprende por sus palacios y casonas blasonadas de los siglos XVI, XVII y XVIII. De hecho, es uno de los pueblos con mayor densidad de escudos nobiliarios de la provincia de Burgos. Uno de ellos presenta una curiosa inscripción: ‘Iesus Maria. Esta es casa de placer i la gente de alegria. Abe María. Año 1712’.
Las casas señoriales fueron levantadas en la época medieval con una magnífica sillería caliza y sus puertas se reforzaron con arcos semialmohadillados de medio punto. Muchos hombres ilustres construyeron su vivienda en Pesquera de Ebro, entre ellos, el capitán de los tercios de Nápoles Juan de Escalada. Él, como otros muchos, eligieron este recóndito paraje de belleza inigualable como lugar de pesca, tal y como su propio nombre indica.
También destaca la arquitectura popular, con las típicas solanas montañesas y algunas chimeneas encestadas, la iglesia de San Sebastián, el elegante puente medieval y la ermita situada en uno de sus extremos, dedicada a San Antonio y construida en pleno siglo XVIII.
Para iniciar nuestro camino hay que cruzar el puente y ascender por la carretera hasta alcanzar un cruce. En este punto, es interesante desviarse por una estrecha senda que conduce a Cortiguera y visitar el pueblo, sólo supuestamente abandonado, ya que en él viven dos familias de forma permanente. Algunas casas han sido rehabilitadas, pero lo cierto es que buena parte del conjunto urbano está en ruinas.
Abandonamos Valdelateja por la margen del Rudrón hacia su unión con el Ebro, no se ve el punto de unión por la espesa vegetación, pero se intuye por el rumor de las caudalosas aguas del Ebro, ahora seguimos el curso del Ebro hasta pasarlo por un pontón que nos deja en la central eléctrica del Porvenir. Estando ya en la margen orográfica izquierda del Ebro seguimos por la ribera del río hasta llegar a una enorme chopera, aquí hay que prestar atención para girar a la izquierda y terminar nuestro recorrido en Pesquera de Ebro.
viernes, 22 de junio de 2012
BARRON - LOBERA DE BARRON - MONTEMAYOR - JOCANO
El inicio de la ruta la realizamos en la aldea de Barrón, del Valle de Lacozmonte, por donde pasa la carretera local de Subijana de Morillas a Carcamo. En fuerte ascenso se sube al cordal cimero de la sierra de Arcamo , donde tropezamos la bien conservada lobera de Barrón , construcción que se empleaba para dar caza y muerte al lobo.
Vista la lobera, tomamos rumbo Oeste para coronar la cima de Montemayor de Jócano, para almorzar junto a la cima e iniciar el descenso a Jócano , por el portillo de Oncejo.
martes, 19 de junio de 2012
UNZA - CAÑON DEL NERVION - ARANDO - FUENTE SANTIAGO - CARRETERA ORDUÑA
lunes, 11 de junio de 2012
CAMINO DE SANTIAGO POR EL BAZTAN : 1ª ETAPA " BAYONA - USTARITZ "
Fotografias, presentación diapositivas , realizadas por Juan Arredondo de la salida Bayona - Ustaritz
jueves, 31 de mayo de 2012
SANTA TEODOSIA , SAN VICENTE DE ARANA
sábado, 26 de mayo de 2012
GR -1 : ETAPA ENTRE BERANTEVILLA Y ARMIÑON
Iniciada la ruta se va paralelo al río Ayuda hasta la aldea de Escanzana, se sigue el ligero ascenso hasta Lacervilla y de aquí se inicia el ascenso al Santuario de San Formerio, patrón de Treviño y donde se veneran sus restos.
El descenso es a Estavillo, donde se puede admirar el valioso retablo romanista manierista de López de Gamiz , autor de retablos mirandés.
Final de la caminata en Armiñón , junto al puente del Zadorra.
miércoles, 23 de mayo de 2012
LAGRAN , JAUNDEL , SEMENDIA, PIPAON
jueves, 3 de mayo de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
GR - 1 : ARMIÑON - SALCEDOO
Altitud min: 445 metros, max: 677 metros
Desnivel acum. subiendo: 592 metros, bajando: 502 metros
Grado de dificultad:

Fecha: abril 20, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular): No
martes, 10 de abril de 2012
LECIÑANA DE LA OCA - HEREÑA - MONTEMAYOR ( 735 m.) - ANTEZANA DE LA RIBERA
RECORRIDO :
Este recorrido circular discurre entre las cuencas de los ríos Zadorra y Bayas, en la zona suroeste de Alava , municipio de Ribera Baja.
La salida la haremos de Leciñana de la Oca, aldea que desde el siglo XV , conserva bastantes lienzos de su muralla, algunas casas de hidalgos , y una iglesia que en origen fue románica y conserva de este estilo en su pórtico, dos portadas cegadas.
Tomaremos la carretera local que conduce a Antezana de la Ribera , y en el primer cruce a la izda , nos desviamos y en dirección Oeste por parajes solitarios, de tierras de labor y monte de roble , llegaremos al desfiladero por el cual transcurre el ferrocarril, la autopista A- 68 y el río Bayas. En este punto y con dirección Norte topamos con la aldea de Hereña, no sin haber atravesado la autopista 2 veces por debajo . Este trozo se hace incómodo por el ruido de la autopista.
Desde aquí comienza la subida a Montemayor ( 735 m.), o sea una modesta cima que no debemos confundir con la de Montemayor de Jócano.
En nuestra bajada, antes de llegar a Antezana de la Ribera , contemplaremos la ermita de Nta. Sra. de la Alegría. Veremos en Antezana casas de labranza cuidadadas con mucho mimo , destaca en estos 3 pueblos que hoy visitamos lo bien que conservan sus habitantes los edificios y calles.
Desde aquí solo nos queda recorrer un trozo corto por carretera hasta el pueblo de inicio.
DATOS DE LA RUTA:
Distancia recorrida: 11,91 kilómetros
Altitud min: 503 metros, max: 730 metros
Desnivel acum. subiendo: 400 metros, bajando: 400 metros
Grado de dificultad: Fácil
Fecha: abril 10, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
Para descargar el track para GPS, picar sobre el icono verde de la siguiente ortofoto:
martes, 3 de abril de 2012
OÑA , SEDE DE "LAS EDADES DEL HOMBRE" 2012


OÑA, SEDE DE “ LAS EDADES DEL HOMBRE “ 2.012
Desde 1988 la fundación Las Edades del Hombre ha venido organizando diversas exposiciones de arte religioso en diversos puntos de la geografía nacional e internacional, destacando por su interés las exposiciones celebradas en las sedes episcopales de Castilla y León .
Terminado este primer ciclo , por haber pasado ya estas exposiciones por todas las sedes episcopales de esta citada región, se ha iniciado otro ciclo :el hacer estas muestras en edificios religiosos señeros de Castilla y León. En este contexto actual se ha programado hacer este año de 2012 , esta exposición del arte religioso, en el Monasterio de San Salvador de Oña.
Esta XVII edición de Las Edades del Hombre , tendrá como tema e hilo conductor, la aportación de las órdenes monásticas al desarrollo de Europa , por eso su título anunciador será “ MONACATUS”.
Respecto a esta edición oniense, la mayor parte de las piezas procederán de las diócesis de Castilla y León, aunque no ha descartado que algunas procedan de fuera de la Comunidad "de forma excepcional". La muestra contará con 150 piezas del mejor arte religioso de la región, tan rica en dichas obras.
Desde hace meses, Oña se está preparando, para esta muestra , acondicionando tanto la villa como el Monasterio, sobre todo suprimiendo barreras arquitectónicas en este último. Esta exposición en principio se desarrollará de Junio a Noviembre.
De su origen románico,queda de este estilo: la iglesia quedan los muros de la nave y alguna ventana, asi como la sala capitular. Tras sobrepasar la puerta exterior del siglo XV con seis representaciones de condes y reyes protectores, hallamos una puerta gótico-mudéjar. En el interior destaca la talla románica de Cristo crucificado, las pinturas murales góticas de Santa María Egipciaca, las tablas góticas del primitivo retablo y bajo el crucero-cabecera del siglo XVI, la sillería gótica y los dos baldaquinos del siglo XV, con excelentes labores en madera y pinturas de la escuela de Oña, que cobijan ocho arcones funerarios de la misma época con los restos del Conde Sancho García, su esposa Urraca y su hijo García, último conde de Castilla, Sancho el Mayor de Navarra y Sancho II de Castilla entre otros. El altar mayor, barroco, está dedicado a San Iñigo. La Sacristía alberga interesantes piezas resaltando el sepulcro del obispo Mendoza del siglo XVI y una tela arabe del siglo X. El magnífico claustro de principios del siglo XV es obra de Simón de Colonia, destaca su bien trabajada escultura y sepulcros de Condes de la Bureba y eclesiásticos.
Tras un largo período de permanencia de Jesuitas,en los últimos años , actualmente , el Monasterio es de la Diputación y su iglesia del Obispado.
OÑA VILLA CONDAL:
Aunque la localidad de Oña hunde sus raíces en los tiempos más remotos (cuevas con restos paleolíticos y un castro autrigón, posteriormente romanizado) su entrada en la historia se puede situar con la fundación de su Monasterio. Desde ese momento el devenir de Oña, va a estar ligado íntimamente a esta poderosa abadía benedictina (sus abades ostentaban el título de señores de Oña), que con el tiempo llegó a convertirse en una de las instituciones más influyentes de todo el reino de Castilla. Las exenciones y fueros con los que contaba Oña, contribuyeron a su desarrollo económico y fueron el foco de atracción para una numerosa comunidad judía ( actualmente conserva su aljama y sinagoga ).
Cuenta actualmente con 1.300 habitantes entre la villa y su pedanía, pertenece al partido judicial de Briviesca.
domingo, 1 de abril de 2012
CESTAFE , ELOSU , NAFARRATE, ALTO DE ELOSU , CESTAFE ( circular por el pantano y las lineas del frente de la guerra civil )
RECORRIDO :
El recorrido de hoy es una vuelta circular por el embalse de Urrunaga y por la linea del frente de la guerra civil española entre 1936 y 1939, para observar los destrozos y vestigios que aun perduran después de 75 años.
Nuestro inicio es en Cestafe , tomamos dirección al pantano hasta la localidad de Elosu, pequeña aldea que mantiene casas en estado de conservación muy bueno . Sorprende junto a su iglesia y pequeño cementerio una placa que recuerda sus vecinos “ muertos por la barbarie de la guerra civil “ , que se eleva a la cifra de 17 , sorprendente por el alto numero , para la pequeñez de su población , puede tener su explicación en que por aquí estaba la linea del frente, aunque puede ser una opinión sin fundamento.
Proseguimos por cerca del embalse de Urrunaga y con buenas vistas sobre el mismo, hasta la localidad de Nafarrate, cuya iglesia quedó arruinada en la guerra y no se reconstruyó , se puede admirar hoy su solidez y buenas portadas y oculos.
Desde aquí se ve el Alto de Eribe y hacia el nos encaminamos por un cómodo ascenso. En su cima veremos aún trincheras ,casamatas de hormigón , etc. ,que se conservan después de 75 años , aunque la vegetación va haciendo su labor de zapa.
Sólo nos quedar descender hasta Cestafe , donde antes de terminar la ruta , podemos ver su iglesia que fue románica y conserva ventanales y canecillos de este estilo . Se pueden ver los balazos que dejó la guerra en su fachada.
Altitud min: 541 metros, max: 688 metros
Desnivel acum. subiendo: 262 metros, bajando: 262 metros
Grado de dificultad:

Fecha: abril 01, 2012
Finaliza en el punto de partida (circular): Sí
martes, 27 de marzo de 2012
ULZURRUN - NACEDERO DE ARTETA - CASCADA DE ARTAZUL - SALINAS - ARTETA - OLLO - ALZURRUN
RECORRIDO :
Para llegar al inicio de nuestra ruta , nos situaremos en Irurtzun , para tomar la carretera del valle de Ollo. Pasaremos por debajo de la autopista y paralelos al ferrocarril de Pamplona y al río Araquil , nos situaremos en el espectacular desfiladero de Oskia , formado por el río Araquil y paso de comunicaciones histórico , ya que por aquí pasaba la vía romana de Burdeos – Astorga, solapada hoy por la carretera , no hay espacio mas que para el río y esta vía de comunicación , en un abrigo rocoso está la ermita de la Virgen de Oskia , que pudo ser un cambio de postas , en la época de funcionamiento de la vía romana.
Ollo o Valle de Ollo (en euskera Ollaran u Olloibar) es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona, y a 22 km. de la capital. Su población en 2011 fue de 374 habitantes El municipio está compuesto por 8 concejos: Anoz, Arteta, Beasoáin-Eguíllor (integrado por los lugares habitados de Beasoáin y Eguíllor), Ilzarbe, Ollo (capital del municipio),Senosiáin, Ulzurrun y Saldise.
Nuestro objetivo hoy es partiendo de Ulzurrun , hacer una vuelta circular visitando el Nacedero de Arteta ( que alimenta Pamplona de agua potable ), la espectacular cascada de Artazul , salinas de Arteta, Ollo y Ulzurrun ( final del recorrido).
Nacedero de Arteta :
Es uno de los desagües importantes del macizo kárstico de Andía. El manantial brota directamente de las rocas.Arteta surte de agua potable a Pamplona y a su comarca y fue la única fuente proveedora desde 1895 hasta la construcción del embalse de Eugui. El Ayuntamiento pamplonés municipalizó el servicio en 1940. El nacedero está en el fondo de un desfiladero profundo en el que se precipitan las aguas procedentes del valle de Goñi.Nos encontramos en un entorno natural de alto valor ecologico. En el interior de este paisaje rocoso se almacena una importante cantidad de agua y a través del manantial ,aporta cada día la riqueza de ese caudal que atesora en las profundidades. A unos100 metros antes del manantial hay un centro de interpretación. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona pretende con este centro de educación ambiental poner a nuestra disposición la posibilidad de descubrir el misterioso mundo de las aguas subterráneas que se ocultan tras el manantial.
Seguimos por profundo desfiladero aguas arriba hasta llegar a la Cascada de Artazul , unos 500 m. , el camino esta cubierto por las aguas del río de la cascada, hay un paso facil, asegurado por una cadena y unos escalones de hierro, unos metros antes de llegar a la cascada, la vista de la misma es impresionante.
DATOS DE LA RUTA:
Distancia recorrida: 10,88 kilómetros
Altitud min: 450 metros, max: 680 metros
Desnivel acum. subiendo: 479 metros, bajando: 479 metros
Grado de dificultad: Moderado
Fecha: marzo 27, 2012